Ir al contenido principal

Tradiciones en puebla

  En este blog encontraremos algunas tradiciones en el estado de puebla para conocer mas sobre el lugar 

 Feria de la Manzana

La feria de la manzana coincide con las celebraciones en honor a la virgen de la Asunción (entre las primeras semanas de agosto). Esto es porque dicha advocación es la santa patrona de los fruticultores.El centro de esta feria es la manzana, por lo que se presentan cientos de platos a base de manzana: vinos, sidras, pasteles, pays, manzanas acarameladas, entre otros.

Fiesta de los Globos de Papel

El festival de los globos de papel se lleva a cabo en el mes de noviembre. Durante esta fiesta, las personas hacen globos de papel que serán lanzados en la noche. Este espectáculo va acompañado de bailes y conciertos de música popular

Gastronomía

La gastronomía de Puebla es una de las más variadas del país. En las zonas áridas de estado, se observa la influencia de la cocina española.
Por su parte, en las zonas montañosas la cocina de puebla está fuertemente influenciada por los grupos aborígenes.
Algunos de los platos típicos de Puebla son:
  • Barbacoa de puerco.
  • Chalupas, las cuales son tortillas de maíz con los bordes altos, de modo que se puedan rellenar. Por lo general, se les añade queso, vegetales salteados y salsa picante.
  • Chiles en nogada, los cuales son chiles rellenos con carne. Se les añade salsa de nueces.
  • Mole poblano, que es una salsa a base de distintos tipos de chiles. Se incluyen otros ingredientes, tales como maní, semillas de sésamo y de anís, cebolla, ajo, tomate, canela, pan de trigo, tortillas de maíz, uvas pasas, sal y azúcar.
  • Molotes, que son tortillas de maíz y queso rellenas de carne, vegetales o salsa.
  • Los dulces tradicionales de Puebla son:
  • Cocada, que se hace con coco, claras de huevo, leche y vino.
  • Jamoncillo, dulce a base de semillas de calabaza, leche y azúcar.
Las bebidas más representativas del estado son:
  • Acachú, licor de cerezas.
  • Chumiate, licor de frutas.
  • Nevado, bebida que mezcla whisky con frutas.

Día de los Muertos

El día de los muertos es una de las tradiciones más llamativas de México, la cual se celebra desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre. Huaquechula es una de las ciudades de Puebla que le da mayor importancia a las fiestas por el día de los muertos.
Durante estos tres días, la ciudad de Huaquechula se adorna con altares de flores, de comida y de artesanías en honor a los difuntos. Se hacen calaveras y esqueletos de azúcar, los cuales adornan las puertas de las casas.
Como en otras partes de México, los habitantes de Puebla visitan los cementerios durante estas fiestas y llevan comida tradicional del día de los muertos (pan de muerto, ensalada de huevo, tamales de calabaza), así como los platos favoritos de la persona fallecida.

 La Semana del Culto al Maíz

Durante las primeras semanas de diciembre, se lleva a cabo el culto al maíz en Puebla, festival que tiene una duración de siete días.En este festival, se celebra la producción de maíz (que es uno de los cultivos más importantes del país) y se honra a los agricultores que se esfuerzan en los campos para que los demás miembros de la población puedan disfrutar de este cereal.Se hacen ferias gastronómicas, en las que se pueden disfrutar cientos de platillos a base de maíz (tamales, tortillas, mazamorra, entre otros).Asimismo, se hacen presentaciones culturales (bailes y conciertos de música ranchera)
                                             

Día de San Antonio Abad

El 17 de enero se celebra el día de san Antonio Abad. Debido a que este santo es el protector de los animales, las personas llevan a las iglesias sus animales y su cosecha para que sean bendecidos.
Por este motivo, esta fiesta también se conoce como el “día de la bendición de los animales y de las semillas”.

Comentarios